sábado, 2 de mayo de 2015

A vueltas con las tareas para casa


Presentamos ahora un estudio relativo a las tareas para casa en Matemáticas, con claras implicaciones para nuestra labor educativa.


 El estudio se llevó a cabo en Portugal con 708 niñ@s de 10 y 11 años en Primaria, en el año 2009 por Rosario et alia.


 Estudia variables motivacionales y de rendimiento escolar, como son:


-Autoeficacia en Matemáticas

-Procesos de autorregulación del aprendizaje

-Tiempo de estudio

-Rendimiento académico


Y variables relativas a las tareas para casa (TPC)


-Instrumentalidad de las TPC

-Dificultad percibida en la realización de las TPC

-Esfuerzo dedicado a la realización de las TPC

-Tiempo invertido en las TPC

-Número de TPC realizadas


Las conclusiones a las que llega este estudio, en la línea de estudios anteriores son:


“ se ha encontrado que las variables relacionadas con las TPC (número de TPC realizadas, tiempo invertido en realizarlas, instrumentalidad percibida de las mismas, dificultad percibida en su realización, satisfacción obtenida con este trabajo y cantidad de esfuerzo invertido) no inciden significativamente de modo directo sobre el logro académico en el área de las matemáticas, pero sí lo hacen de modo indirecto, mediante su influencia sobre la autoeficacia, la autorregulación del aprendizaje y, en menor medida, sobre el tiempo de estudio.”



“... la autoeficacia o competencia percibida para las matemáticas se verá incrementada en la medida que:


a) se propongan más y mejores TPC;


b) lo cual llevará a un incremento del nivel de esfuerzo y exigencia;


c) aunque es necesario asegurar que el incremento del esfuerzo se realice en la dirección correcta ya que esto debería redundar en un menor tiempo dedicado a las TPC (es decir, dedicar menos tiempo a las TPC aprovechando mejor el esfuerzo empleado, seguramente, a través de una mejor selección de las TPC ajustadas a las características actuales del alumno);


d) a su vez, cuando menor sea el tiempo necesario para la realización correcta de las TPC prescritas menor será la percepción de su dificultad y mayor será la competencia percibida; y, finalmente,


e) todo este proceso será posible si el estudiante se encuentra orientado motivacionalmente hacia la tarea (metas de aprendizaje), lo que le llevará a implicarse con el fin de incrementar su competencia percibida y su control sobre el aprendizaje de las matemáticas.


 En caso contrario, cuando el estudiante se interesa fundamentalmente en el rendimiento y no en el aprendizaje, todo su trabajo está supeditado a lo que conseguirá, o no, realizando dichas TPC (ser el mejor, una buena nota, una recompensa de sus padres, etc.). Es por este motivo por el que la variable instrumentalidad predice negativamente la autoeficacia: pensar en el resultado y en sus consecuencias puede que te lleve a olvidarte del proceso; y la autoeficacia está fundamentalmente relacionada con el proceso.”


“En cuanto a la autorregulación, se observa que ésta es más explicada que la autoeficacia por las variables relacionadas con las TPC. En el análisis aparecen cinco de las seis variables de las TPC como predictoras de la autorregulación de los alumnos, las mismas que explican la autoeficacia en matemáticas. Se trata del esfuerzo empleado, el número de TPC realizadas, la instrumentalidad percibida de las tareas para lograr el éxito escolar, la satisfacción en la realización de las tareas y la superación de las dificultades en las tareas. Estos datos apuntan a la necesidad de que los educadores desarrollen en las actividades de aprendizaje las competencias de autorregulación, sobre todo sus componentes procesuales (ej., esfuerzo, volición, responsabilidad), para promover el éxito escolar.


 La satisfacción y el esfuerzo empleado en la realización de las TPC surgen también como variables que predicen, aunque con un peso residual, el tiempo de estudio de los alumnos.


 El hecho de que una de las seis variables de las TPC, el tiempo invertido en las TPC, no explique ninguna de las tres variables estudiadas (autoeficacia, autorregulación y tiempo de estudio) es uno de los principales hallazgos de esta investigación, al mismo tiempo que confirma las  aportaciones de la literatura europea sobre las TPC en lo que concierne al bajo poder explicativo de esta variable.”



 Así pues, lo que podemos concluir de este informe es la importancia que las tareas para casa tienen en la percepción de autoeficacia de los alumnos y en su autorregulación; hay que cuidar mucho qué tareas se mandan. No por estar más tiempo van a servirles mejor, al contrario, eso perjudica su eficacia percibida en matemáticas y dificulta su autorregulación. Hay que buscar tareas de calidad, breves y en cantidad; y conseguir que el alumno quiera hacerlas por aprender, no por conseguir cosas (instrumentalidad). También es necesario ayudar con la autorregulación del aprendizaje y el desempeño (orden en las tareas, autoinstrucciones, responsabilidad, etc...)

 Este es el secreto de una mejor autoeficacia percibida en Matemáticas, lo que aumenta la motivación, el esfuerzo, el interés, y la implicación en la tarea. Todo esto nos da un mejor rendimiento en el área de las Matemáticas. Y el mejor rendimiento aumenta la autoeficacia, así que es un pez que, afortunadamente, se muerde la cola.

El artículo completo

http://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/11859/1/Rev.Psicodida.pdf 

Otro artículo de Pan et al., 2013, sobre rendimiento académico y TPCs

http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CCIQFjAA&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4401103.pdf&ei=wABFVdaiA4T8UITSgZgP&usg=AFQjCNGtMsXXDsAw634Ica6o96mfYn4snw 

Confirma los resultados sobre las tareas para casa.

¡Esperamos que os sirva!

No hay comentarios:

Publicar un comentario